Tercer informe de violencia política

Inicio de 2020

Índice

  1. Resumen
  2. Inicio 2020: la violencia política contra todos los líderes políticos, sociales y comunales (1 de enero de 2020-31 de marzo de 2020).
  3. Hechos de violencia contra líderes
  4. Nota metodológica.

1.     Resumen ejecutivo

Inicio de 2020
  • Hasta el 31 de marzo de 2020, se han registrado en total 128 hechos de violencia política contra líderes políticos, sociales y comunales, siendo los líderes sociales los más afectados con 65 hechos (50,8%). En segundo lugar, están los líderes políticos con 47 hechos (36,7%), de los cuales 33 son amenazas. Por último, 16 hechos violentos (12,5%) fueron contra líderes comunales. Los hechos de violencia se han presentado en 75 municipios (6,8%) de 25 departamentos (75,7%).
  • Durante los tres primeros meses de 2020, se han registrado los asesinatos de 41 líderes: 8 políticos, 26 sociales y 7 comunales. Al comparar este trimestre con el mismo periodo de 2019, donde se tuvo registro de 29 asesinatos, hubo un aumento del 41,3%. En los últimos dos meses se registraron 22 (50%) asesinatos, lo que demuestra que la violencia sigue siendo una problemática que se debe atender, principalmente en las zonas donde el conflicto se ha vivido constantemente.
  • En el transcurso de estos tres meses los hechos de violencia se han comportado de la siguiente manera: en enero fueron 38 amenazas, un secuestro, 4 atentados y 19 asesinatos; en febrero fueron 9 amenazas, 3 secuestros, una desaparición, 6 atentados y 11 asesinatos; en marzo fueron 21 amenazas, 4 atentados y 11 asesinatos. Esto significa que el mes más violencia fue enero, aunque los meses que le han seguido han mantenido la tendencia en los hechos letales (atentados y asesinatos).
  • En el inicio del año han sido preocupantes los hechos de violencia que recibieron los nuevos mandatarios locales y concejales, puesto que han sido víctimas de amenazas, atentados y asesinatos. Durante estos tres meses 21 funcionarios electos han sido víctimas de hechos de violencia: 5 alcaldes, 12 concejales, 2 ediles y 2 diputados. Se han registrado 18 amenazas, 2 atentados y el asesinato del presidente del concejo de San Francisco (Antioquia).
  • De los 75 municipios donde se han presentado hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales en lo corrido del 2020, en 40 municipios hay presencia de al menos un grupo armado ilegal, es decir en el 67%. Esto significa que la presencia de GAI no es el único factor determinante de la violencia y se debe ahondar en la investigación para identificar cuáles son las razones que llevan a que se cometan hechos de violencia y al verdadero determinador de los hechos. 

Hechos de violencia contra líderes comunales

  • Durante el 2019 se registraron 50 hechos de violencia contra líderes comunales, 42 hombres (84%) y 8 mujeres (16%). Dentro de los hechos de violencia se encuentran 26 asesinatos (52%), y 11 atentados (22%), es decir que la violencia contra los líderes comunales suele ser más Los presidentes de JAC son los más afectados con 35 hechos, 17 de ellos asesinatos (65,3%). En los territorios PDET se presentaron 34 hechos de violencia (68%) contra líderes comunales, lo que significa que en dichos territorios es donde deben concentrarse las políticas de prevención y protección para las elecciones de dignatarios que tendrán lugar en mayo del presente año.
  • En 2020 se han presentado 16 hechos de violencia contra líderes comunales: 7 asesinatos, 1 atentado, 2 secuestros y 6 amenazas. En el mismo periodo de 2019 se registraron 12 hechos: 2 amenazas, 3 atentados y 7 asesinatos, indicando un aumento del 33,3% respecto al año pasado. Entre los hechos ocurridos en 2020 se resalta Putumayo como un departamento donde los exmiembros y miembros de las JAC están siendo asesinados. Por ejemplo, Gloria Ocampo, lideresa social que hace dos años había sido secretaria de JAC en Puerto Guzmán, asesinada en Mientras que en febrero dos líderes, el fiscal de la JAC Villa Fátima y su hijo que ejercía funciones como coordinador de Comité de Obras de esta JAC, fueron secuestrados y posteriormente asesinados, también en Puerto Guzmán.
  • La MOE recuerda que las elecciones de Juntas de Acción Comunal y de Asociaciones de Juntas (organizaciones de primer y segundo grado) se llevarán a cabo el 31 de mayo de 2020, y dado que los dignatarios actuales y los exmiembros ya han sido víctimas de hechos de violencia, se le recomienda a las Secretarías de Gobierno y a las mismas JAC que tomen medidas de prevención y protección para los lideres Dichas medidas deben ser constantes durante el año, ya que los procesos de elección de las Federaciones y Confederaciones de Juntas de Acción Comunal pueden llevar al recrudecimiento de la violencia contra este tipo de liderazgo.

Recomendaciones

  • Teniendo en cuenta que la violencia política continúa afectando a los líderes y sus comunidades pese a la situación de emergencia que vive el país, la MOE recomienda que no se reduzcan esfuerzos por parte del Gobierno Nacional y los gobiernos locales en la protección a los líderes sociales, especialmente a los que se encuentran en las regiones PDET. Por esta razón, se hace un llamado a que los Planes de Desarrollo de los departamentos y municipios, que deben ser presentados en abril, se incluyan los temas relacionados con la prevención y protección a los líderes sociales y comunales, destinando recursos y planes de acción concretos para mitigar este flagelo. En los municipios PDET se deben priorizar recursos para los proyectos productivos y progresivamente eliminar los focos de violencia, como los cultivos de uso ilícito y la minería.
  • En el marco de las elecciones de JAC que fueron aplazadas para mayo, se recomienda que los gobiernos locales realicen Comisiones de Seguimiento Electoral Municipales enfocadas en la atención de los hechos de violencia contra candidatos y actuales miembros de JAC. Este es el mecanismo idóneo donde se deben articular todas las autoridades y las JAC para mitigar la violencia de la que ya han sido víctimas.
  • La MOE recomienda que el Plan de Acción del Programa Integral de Garantías Para Mujeres Lideresas y Defensoras de DD.HH. que fue presentado por el Ministerio del Interior y la Vicepresidencia en febrero de 2020 sea socializado con los gobiernos locales y el Ministerio Público para que los ejes de prevención, protección y garantías de no repetición para mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos sean articulados con las medidas locales.
  • Igualmente es importante que dentro de la política de protección de las lideresas, especialmente cuando ya han sido víctimas de violencia, se tenga en cuenta la atención psicológica. Para ello se recomienda que en las instancias de participación de las lideresas en la formulación e implementación de la política pública de prevención y protección se generen espacios de reflexión acerca de las afectaciones que han tenido como consecuencia de los hechos victimizantes. Además, se sugiere crear herramientas en las que se haga asesoría colectiva e individual en territorios priorizados donde se reconozca que la atención psicológica es
  • Teniendo en cuenta el Decreto 2252 de 2017 que dispone que los gobernadores y alcaldes son los primeros respondientes para enfrentar la violencia contra los líderes sociales y comunales, la MOE recomienda que los gobiernos locales detecten los factores de riesgo de sus territorios e implementen acciones involucrando a la comunidad, Fuerza Pública y Ministerio Público para establecer políticas de prevención y mitigación de la

Para la toma de decisiones existen distintas instancias desde las cuales se pueden articular esfuerzos, tales como:

-Los CERREM territoriales (Decreto 2137 de 2018)

-Las Mesas Territoriales de Prevención (Decreto 4912 de 2011)

-Los Comités Territoriales de Prevención (Decreto 1581 de 2017)

-Específicamente para los territorios PDET, los Comités Territoriales de Alertas para la Reacción Rápida (Decreto 2124 de 2017).

Ver Anexo 1. Explicación de las instancias existentes.

  • Teniendo en cuenta lo anterior, la MOE recomienda a los gobiernos locales que se tomen las instancias ya existentes para dialogar con los líderes y comunidades afectadas por la violencia previamente a la realización de los Consejos de Seguridad Departamentales y Municipales. Esto con el fin de conocer las problemáticas y articular esfuerzos con la misma ciudadanía.
  • Es esencial el fortalecimiento institucional de las personerías para que puedan participar activamente en la formulación e implementación de la política de prevención y protección de los líderes y lideresas a nivel local. En este sentido es necesario que dicha entidad, en calidad de delegada del Ministerio Público en el nivel municipal, recolecte información de los hechos de violencia contra los líderes y sus comunidades, así como de los riesgos y amenazas que hay en sus territorios para transmitirla a las alcaldías. Así, un trabajo conjunto entre la administración municipal y el Ministerio Público resulta ser un mecanismo efectivo para plantear acciones de prevención y protección. Por otro lado, las personerías pueden acompañar las denuncias de hechos de violencia contra líderes y lideresas, con el fin de que la información pueda llegar a la Fiscalía y a la Procuraduría y de esta manera superar la

Desde las Elecciones de Autoridades Locales de 2007 el Observatorio Político Electoral de la Democracia de la MOE hace seguimiento a las amenazas, secuestros, desapariciones, atentados y asesinatos cometidos en contra de: candidatos a cargos de elección popular, funcionarios de elección popular, altos funcionarios del Estado a nivel nacional, departamental y municipal, líderes políticos y dirigentes de partidos; y desde 2016, también contra líderes sociales y miembros electos de Juntas de Acción Comunal (JAC), de cada municipio del país.

20200331 Informe ViolPolmarz-1 by Anonymous UeGxFwA on Scribd

Imagen: Moe.