Re-existiendo entre confinamientos para la construcción de paz territorial
Estudio de cambio a largo plazo Christian Aid y Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
En el marco de la situación de aislamiento generada por la pandemia del coronavirus o Covid-19, haciendo uso de lo que es posible ante dificultades de acceso tecnológico a la comunicación virtual con los territorios, se ha propuesto ejercicios virtuales en los que se ha logrado avanzar en el diálogo y análisis con los grupos base del proyecto Estudio de Cambio a largo Plazo de las comunidades de San Francisco Naya y Unión Agua Clara en el Bajo san Juan.
Cabe aclarar que la pandemia o aislamiento ha colocado a las comunidades en estados de confinamiento, pero además estas viven un confinamiento que inició antes de la denominada pandemia, generado por la presencia y movilidad constante de actores armados, estructuras herederas del paramilitarismo Autodefensas Gaitanistas de Colombia AGC, la guerrilla del ELN, bandas al servicio del narcotráfico y la Fuerza Pública representada en los militares de la Infantería de Marina, con mayor fuerza en la zona del Bajo Calima y Bajo san Juan.
En este contexto de pandemia y de violencia las comunidades han reclamado y exigido al gobierno y Estado colombiano garantías y protección a sus derechos, lo que ha quedado en la denuncia simplemente porque no se ha implementado una política de protección a estas comunidades.
Como objetivo se dirigió una serie de preguntas a los dos grupos base de estas comunidades para que analizaran entre ellos y ellas, y en los posible con otras personas de la comunidad las situaciones que se están viviendo en sus territorios y como están superando a estas situaciones.
¿Cuál es la situación que se observa en el territorio?
En el territorio entran grupos armados ilegales pero que nos confunden porque a veces parecen ser el mismo, pero son paramilitares, la guerrilla del ELN, delincuencia común y narcotraficantes, también el ejército.
No podemos movilizar tranquilos en el trabajo pescar, cazar, aserrar, sembrar. Además de la situación de la presente pandemia, la presencia de estos actores armados restringe y afecta los cultivos por los controles que hacen en el territorio-
Después de cuatro años de la firma del acuerdo de Paz entre el Gobierno y FARC-EP en Octubre 2016 ¿Cuáles son los cambios que ustedes ven desde el territorio?
La guerra no termina, existe en los territorios ancestrales porque hay presencia de grupos que operan en el territorio por tal razón no hay tranquilidad para la movilización en el territorio, por el río, a pescar, a la cacería, gestionar la política indígena. Ahora pareciera que los actores armados están con más fuerza y el gobierno no hace nada por protegernos.
Frente a las situaciones que se hayan podido dar, ejemplo: cuándo los distintos actores armados hacen presencia en el territorio. ¿Cómo actúa la comunidad?
La comunidad trabaja la protección haciendo monitoreo con la guardia indígena, también se trabaja con los hierbateros en la preparación de yerbas para autoprotección. Con nuestra espiritualidad trabajamos la autoprotección y se busca la armonización para eso contamos con los jaivanás quienes tienen el poder y el conocimiento para hacer el ritual de armonización. Nos sentimos protegidos por la fuerza de la naturaleza.
¿cómo se han sentido?
Por lo que está pasando en nuestro territorio estamos atemorizados por la presencia de grupos armados, Pero pensamos en capacitarnos más sobre varios temas como el derecho en legislación indígena Ley de Origen, Ley de derecho Mayor y derecho propio. También estamos trabajando en la comunidad en el plan ambiental que es muy importante para nosotros.
¿Qué creen que se debe hacer? Aplicar todas las leyes de nuestra comunidad, nuestra legislación indígena que desde los tiempos ancestrales es la transmisión del conocimiento, en cada familia existen unas normas que se han ido construyendo y que los hijos van heredando de sus padres a través de los relatos, conversaciones, concejos y la enseñanza práctica de las vivencias y los trabajos propios. Nos sirve para regular las relaciones, los miembros de la familia y la comunidad la conocen y ponen en prácticas el derecho de usos y costumbres. Construyendo nuestros derechos los aceptamos y son cumplidos por todos. Por qué vivir en comunidad es imposible si cada uno hace lo que le parece.
Desde de nuestra existencia y por miles de años, los pueblos indígenas nos desarrollamos de una manera autónoma en un territorio extenso y a un ritmo acorde con las capacidades sociales de tomar decisiones y relacionarnos con otro pueblos.
La Constitución Política de Colombia, de acuerdo de la cosmovisión indígena como: La ley de Origen, Ley de Derecho Mayor y Ley de Derecho Propio, con los cuatro principios: La Unidad, Territorio, La Cultura y La Autonomía, declara como uno de sus principios básicos el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país y la integridad cultural, social y económica de las comunidades (Art. 7, 70, 330 de la C.P.)
Nosotros debemos exigir garantías y cumplimiento de nuestros derechos que han sido milenarios.
¿Cómo piensan la paz ustedes: La paz es un dialogo para tranquilidad de las personas, la paz la pensamos viviendo en comunidad tranquilos disfrutando de nuestro territorio, sin armados.
¿Cómo creen que se puede construir la Paz desde el territorio: Unir entre las guardias indígenas de varios resguardos y otras comunidades como los negros, no a las intervenciones de exploración y explotación de las macroempresas, respetando la Autodeterminación de nuestras comunidades y cumpliendo nuestras leyes indígenas.
¿Cómo la comunidad construye estrategias de protección?
La declaración de nuestro Resguardo “TERRITORIO HUMANITARIO Y BIODIVERSO” es políticas y estrategias sólidas para el ejercicio de la autonomía en nuestro territorio.Toda la población del resguardo “Somos Guardia”.
- Protegernos con la medicina Tradicional (Pakher Mie). Benkhuun, Pildecero, Tonguero) y el Espíritu de la Naturaleza. Haciendo las Rogativa a Dios Ewandam.
- Declarando los sitios sagrados como el del Agua Bendita.
- Promoviendo las prácticas y costumbres, los valores y creencias, que son parte constitutiva de la cultura tradicional de los pueblos indígenas.
- Construyendo un mandato social y territorial como la base de la autonomía del pueblo Wounaan.
- Fortaleciendo las estructuras organizativas de las comunidades indígenas a nivel local, zonal y regional.
- Consolidando políticas y estrategias de ordenamiento territorial propio de las comunidades indígenas.
¿Qué tipo de interés cree usted hay en el territorio para que las Macroempresa estén tan interesadas en el territorio?.
El interés al territorio sobre el estudio de Minerías, el Inventario Forestal, estudio del Delta de San Juan.
¿Qué empresas conocen? Fundación u Organización- RAMZAR, Agencia Nacional de Hidrocarburo, G2 sismig Ltda. Instituto de Investigación Ambiental del Pacifico IIAP.
¿Qué hace la comunidad en el trabajo de formación para el fortalecimiento organizativo?
- La comunidad debe conocer y aplicar el reglamento interno.
- La Autoridad de la comunidad siempre está en los trabajos de formación y en las actividades comunitarias.
- Se promueve la participación en la reuniones o asamblea indígena.
- Se da a conocer el proceso de la Guardia Indígena. Se da capacitación en Derecho Propio.
- Se trabaja el proceso de comunicación entre las Comunidades del territorio.
- Estrategias: Tener comunicación cuando pasa una situación en las comunidades.
- Se tiene en cuenta propuestas que surgen de la relación con otros grupos étnicos e instituciones estatales y no gubernamentales y se aprovecha lo que la comunidad considera importante.
- Se proponen programas y planes de capacitación y formación de antiguos y nuevos líderes para que sea posible su relevo generacional en las comunidades.
Frente al conflicto y confinamiento ¿Qué están pensando como comunidad para permanecer en el territorio?
La lucha de la resistencia en unidad, Porque al salir del territorio nos vemos más vulnerables, trabajar muy fuerte la espiritualidad de nuestros Jaivaná con las plantas medicinales para nuestra protección “construyendo la forma de vida que se permite la relación en el mundo” fortalecer la Autonomía, Fortalecer la Identidad Colectiva y Sentimiento de Pertenencia, incidencia con las entidades públicas y organizaciones que nos apoyan.
Reflexiones grupo de base san Francisco de Asís del río Naya
Imágenes: Archivo.