Preocupación por índices de polarización que están escalando en violencia política
Con el asesinato de Cecilia Coicue en Corinto (Cauca), ya son 15 las víctimas de violencia política y social (el 6,73% de los hechos) registrados durante este año en los municipios donde se ubicarán Zonas Veredales Transitorias de Normalización y Puntos Campamentarios para la desmovilización de las FARC.
Primer Informe de observación preelectoral al Plebiscito de refrendación de los Acuerdos de Paz
- La reglamentación del Plebiscito aún puede aclarar temas de las elecciones de colombianos en el exterior, financiación de las campañas y sobre el trabajo de los tribunales de Garantías
- Plataformas de la sociedad civil y cinco universidades regionales elaboran propuestas de reforma electoral que serán presentadas a la MISIÓN ESPECIAL ELECTORAL de la que la MOE ya es parte.
Bogotá 13 de septiembre de 2016.
La Misión de Observación Electoral presenta el primer informe de observación preelectoral del Plebiscito de refrendación de los Acuerdos de Paz, donde destaca:
1) el grave aumento de hechos de violencia política durante esta campaña
2) La solicitud de aclarar asuntos de la reglamentación expedida por el CNE en temas como la financiación de las campañas, las elecciones de colombianos en el exterior y los tribunales de garantías,
3) la preocupación sobre la presión indebida que puede generar la directiva Presidencial sobre participación en política de funcionarios públicos y
4) la creación de una plataforma de universidades y organizaciones sociales para el análisis de la Reforma electoral desde lo local.
1. Informe Violencia Política
En lo que va corrido del año la MOE ha registrado 223 víctimas de hechos de violencia política y social. La mayoría de los hechos son amenazas (150 víctimas), seguido por asesinatos a funcionarios de elección popular, líderes políticos y sociales (43 víctimas).
1.1 Violencia política en Zonas Veredales y Campamentarias
Con el asesinato de Cecilia Coicue en Corinto (Cauca), ya son 15 las víctimas de violencia política y social (el 6,73% de los hechos) registrados durante este año en los municipios donde se ubicarán Zonas Veredales Transitorias de Normalización y Puntos Campamentarios para la desmovilización de las FARC.
En este informe se incluyen los 29 municipios nombrados en el comunicado de prensa del viernes 24 de junio de 2016 del Ministerio de Defensa Nacional. Adicionalmente se incluye el municipio de Calamar (Guaviare), dado que hizo parte de las visitas realizadas por el mecanismo tripartito para inspeccionar los requerimientos técnicos de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Campamentos. De la misma forma, aunque en las últimas visitas se hayan excluido los municipios de Mapiripán, Cumaribo, Tame y el corregimiento de Puerto Colombia, hasta que no se tenga información oficial que confirme tal exclusión, aquéllos municipios seguirán siendo tenidos en cuenta en este informe.
Tabla 1. Número de víctimas según tipo de hecho violento en zonas veredales y campamentarias vs nivel nacional en 2016 (Enero – Septiembre)
Los hechos registrados por la MOE se han presentado en 10 de los 30 municipios donde se establecerán las zonas de desmovilización de las FARC (el 33,33% de los municipios). El municipio más afectado por la violencia hasta el momento ha sido San Andrés de Tumaco con el asesinato de 3 líderes sociales pertenecientes a la Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA).
Tabla 2. Víctimas por municipio y tipo de hecho violento en municipios con zonas veredales y campamentarias (Enero – Septiembre)
Frente a la filiación partidista de las víctimas de violencia política, se sigue con la tendencia observada a nivel nacional desde los Mapas de Riesgo Electoral de la MOE, en donde se encontró que la violencia política y social en Colombia no se ejerce contra una filiación política en particular, sino que es un recurso de acción política empleado contra líderes de todas las vertientes políticas.
Tabla 3. Víctimas por partido político y tipo de hecho violento en municipios con zonas veredales y campamentarias (Enero – Septiembre)
Los más afectados por la violencia política en las ZVTN y puntos campamentarios en el año 2016 hasta el momento han sido los líderes sociales. Resulta preocupante que en la mayoría de ocasiones han terminado asesinados y presuntamente por razones vinculadas a la promoción de la opción del “Si” en el próximo plebiscito, como ocurrió en el caso de los tres indígenas Awa en el municipio de San Andrés de Tumaco o el asesinato de la líder Cecilia Coicue, que era propietaria de uno de los predios donde se ubicará un punto campamentario en Corinto, Cauca.
Tabla 4. Víctimas por cargo y tipo de hecho violento en municipios con zonas veredales y campamentarias (Enero – Septiembre)
1.2 Violencia política y campaña del Plebiscito
En lo corrido del año, la MOE ha registrado un total de 13 hechos de violencia política relacionados con el plebiscito, de los cuales 11 han estado dirigidos contra líderes sociales. En términos proporcionales, el 36,36% de los asesinatos dirigidos a líderes sociales en 2016 han tenido como causa la promoción del plebisicito o la divulgación de los acuerdos de paz, lo cual resulta preocupante porque evidencia la vulnerabilidad de la sociedad civil en la participación activa para la refrendación del proceso de paz.
Tabla 5. Líderes sociales víctimas relacionados con el Plebiscito
Finalmente, la MOE resaltó con preocupación que el 83,7% de los asesinatos ocurridos a lo largo del año se han cometido contra líderes sociales y miembros de las Juntas de Acción Comunal (JAC), lo que refleja serios obstáculos para la participación política a nivel local.
2. Posición de la MOE frente a la Reglamentación del Plebiscito de refrendación de los Acuerdos de Paz
Para la Misión de Observación Electoral MOE, la reglamentación del CNE responde en gran medida y de manera satisfactoria a las inquietudes planteadas por las organizaciones sociales, políticas y de ciudadanos que asistieron a la Audiencia Pública convocada por la autoridad electoral el miércoles 29 de agosto de 2016.
Para la MOE la institución que por competencias constitucionales debe gobernar el actual proceso plebiscitario, es el Consejo Nacional Electoral, en ese sentido es la institución responsable de generar y garantizar la confianza y la transparencia para todos los actores involucrados en este proceso, y de manera particular el equilibrio para todos los grupos promotores.
A tres semanas del plebiscito, la MOE reitera al CNE la respetuosa solicitud de convocar cuanto antes la primera Comisión Especial de Vigilancia y Seguimiento en donde los comités de promotores ya inscritos, las autoridades e invitados puedan resolver sus dudas sobre las reglas que gobiernan el actual proceso plebiscitario.
1. Financiación de los Comités de Campaña
Aunque la reglamentación elaborada por el CNE no se especifican todos los términos y requisitos para la presentación de los informes financieros, la MOE entiende que las campañas deberán reportar dentro de la semana siguiente los ingresos y gastos que se hayan generado en cada uno de los Comités Promotores a través de la herramienta del CNE, Cuentas Claras.
En ese sentido, la MOE indagó al 13 de Septiembre de 2016 3:21pm la herramienta Cuentas Claras del CNE y no econtró la posibilidad de consultar los ingresos y gastos realizados por los comités de campaña ya inscritos. De esta manera no se estaría cumpliendo con los principios de publicidad y transparencia en temas de financiación que han sido desarrollados constitucional y legalmente.
La MOE realizará una revisión diaria de esta información.
2. Elecciones de colombianos en el exterior.
El CNE habilita la posibilidad a aquellos colombianos que se encuentran en el exterior para constituirse como comités promotores, lo cual en criterio de la MOE es pertinente debido a que se garantiza el derecho de hacer campaña a estas personas y colectividades. Sin embargo, quedan pendientes por resolver distintos asuntos, tales como: Los topes a la financiación que tendrían estos comités, la manera en que pueden adelantar la campaña publicitaria y cómo reportarían los ingresos y gastos de campaña.
Adicionalmente, la MOE encuentra indispensable el mayor acompañamiento al proceso de transmisión de resultados electorales y escrutinios de colombianos en el exterior. Para la MOE es necesario garantizar la presencia de testigos electorales de las dos opciones que se encuentran en disputa, así como de observadores nacionales e internacionales en toda la jornada sin importar los distintos usos horarios donde se realizarán votaciones.
3. Tribunales de Garantías y Vigilancia Electoral
Los Tribunales de Garantías y Vigilancia Electoral, son un mecanismo que ha sido utilizado de manera reiterativa en anteriores procesos electorales. Para la MOE es importante establecer de manera clara cuáles serían las funciones que estos tendrían, así como el periodo durante el cual estarán activos, para de esta manera tener claro el impacto que tendrían alrededor del proceso electoral. Para la MOE es fundamental conocer los informes de gestión de estos Tribunales en las Comisiones Especiales de Vigilancia y Seguimiento Electoral tanto a nivel nacional como departamentales.
Por otro lado, la MOE le solicita al CNE que se haga público el listado de quienes conformarían estos tribunales, de manera que se pongan al escrutinio de los distintos comités promotores las hojas de vida de los mismos y se garantice la mayor transparencia e imparcialidad de quienes harían parte de esta importante instancia.
4. Comisión especial de vigilancia y seguimiento electoral
Es de gran importancia que se realicen las Comisiones Especiales de Vigilancia y Seguimiento Electoral en los distintos niveles lo antes posible, de manera que se puedan resolver estas y otras inquietudes tríadas por los distintos comités de campaña, generando la mayor claridad en torno al proceso plebiscitario.
3. Sobre la directiva presidencial no. 05 de 2016
MOE ve con preocupación que en los numerales 3.3 y 3.4 de la Directiva Presidencial, se conmine a los servidores públicos a pronunciarse públicamente en favor de la paz y a realizar ejercicios de difusión y divulgación del mismo. Lo anterior teniendo en cuenta que el derecho a pronunciarse y promover la paz no requiere de ninguna autorización por parte del ejecutivo, tal como lo reitera la Corte Constitucional en la Sentencia C-379 de 2016.
Según la sentencia de la Corte “La paz como valor supremo no será sometida a refrendación, sino el contenido del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera suscrito entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.”
Para la MOE, los referenciados numerales lo que generan es una percepción de presión a los servidores públicos de apoyar y promocionar la opción del SI en el marco del plebiscito, teniendo como consecuencia un posible desequilibrio entre las campañas.
4. La Democracia local en la Misión Electoral Especial
Finalmente, en tanto son seleccionados los restantes 6 miembros de la Misión Electoral Especial acordada por el Gobierno Nacional y las Farc, la MOE ya convocó una red de investigadores y expertos de la Universidad Del Cauca, Universidad Tecnológica de Bolívar, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario y de la Plataforma para el Seguimiento Político de Antioquia SEPA, para analizar las posibles reformas al sistema político y electoral.
Esta plataforma ya comenzó a elaborar la ruta de temas sobre los que entregarán insumos del más alto nivel a los integrantes de la Misión Electoral Especial. Lo anterior demuestra la firme decisión de la MOE, de que se reconozca el impacto que tendrán estas reformas en la democracia local y no solo sobre los insumos que se producen en la capital del país.
Mayor información
Fabián Hernández Cadena
Coordinador de Comunicaciones MOE
comunicacion@moe.org.co
Móvil y fijo: 301 370 96 68 – 318 813 30 28 – 2112109
www.moe.org.co – www.datoselectorales.org
Hombres y Mujeres al servicio de la Democracia
Fuente: http://moe.org.co/prensa/comunicados-de-prensa/608-primer-informe-de-observacion-preelectoral-al-plebiscito-de-refrendacion-de-los-acuerdos-de-paz