Nos unimos desde nuestros territorios para celebrar el Día Internacional de la Mujer
Es un gozo de nuestra historia el que sigamos avanzando en el reconocimiento de nuestros derechos y los de la dignidad de todas y todos los seres humanos sin distinción alguna desde la afirmación de la justicia restauradora y transformante.
Somos mujeres negras, indígenas, campesinas rurales y urbanas que construimos la paz en nuestros territorios desde la paz interior, que se desdobla en la paz ambiental, la paz social, la paz territorial. La armonización de nuestro y con nuestro ser, nos ha llevado a la armonización de la relación entre mujeres y hombres en respeto mutuo, en reconocimiento de nuestras potencialidades y nuestros asuntos por mejorar. Sin nuestros cambios como mujeres, nada cambiará afuera. Si la vida es rencor, venganza, odio, exclusión todo lo que de allí se derive será eso. Eso lo hemos vivido en carne propia.
Somos mujeres víctimas de ejecuciones, de nuestros compañeros, hermanos o hijos; también de desaparecidos. Somos algunas cabezas de familia. Somos mujeres con compañeros de vida. Algunas somos abuelas y criamos con felicidad a nuestros nietos y nietas. Algunas somos muy felices siendo líderes, tanto como cocinando. Otras jugamos fútbol y no volibol. Simplemente somos mujeres, simplemente bellas mujeres, queriendo nuestro cuerpo como es y reconociendo que somos dadoras de vida, felices sembrando, cuidando los bosques y las aguas, y en servicios en el hogar, que asumimos en plena libertad de conciencia. Somos lo que somos en procesos de poder consciente con nosotras mismas en lo individual, reconociendo también nuestras limitaciones y errores, y también reconociendo a otras, y la relación complementaria y respetuosa con los hombres.
Somos víctimas de la exclusión del sistema, somos algunas discriminadas, y somos protagonistas de cambio con los fondos rotatorios, con las cooperativas, con los cuidados de la alimentación y la salud. Somos nuestras amigas de lucha asesinadas y otras perseguidas judicialmente. Somos las mujeres violentadas sexualmente en el conflicto social armado anterior y en este. Muchas de nosotras estamos exiliadas en nuestro propio país por defender la paz y el ambiente, y huimos con nuestros esposos e hijos. Otras somos las lideresas y nuestros maridos no. Algunas hemos vivido abusos sexuales de familiares antes de irnos de la casa y de casarnos o tener pareja. Esos dolores los hemos transformado en posibilidad de un destino distinto para nuestras propias vidas.
Nos hemos encontrado cara a cara con nuestras situaciones de sufrimiento y dolor, estamos afirmando una vida nueva. En ella el dolor se va haciendo cicatriz para amar la vida, para relacionarnos en compasión y en solidaridad, y de profundizar una nueva manera de relación con los hombres, y con aquellos que han sido los agresores y responsables de victimizaciones de diverso tipo.
A ellos les hemos visto a los ojos, hemos visto sus corazones y les hemos sumado a la causa de la transformación. Algunos de ellos, también han sido violentados, han sido sometidos a formas autoritarias. Todos somos parte de una cultura que podemos creer que se transforma con leyes sin cambiar la sensibilidad que en ella se expresa, que podemos cambiar con nuestras voces muy bien alzadas, aislando, y cayendo de este modo, en lo que decimos que queremos cambiar.
Creemos en la transformación, hemos probado que logramos con los cambios del corazón, los cambios de la mente, y así, los cambios de las palabras, de las actitudes y de la dominación. Hoy en este día nos alegramos de ser parte de un cambio, y de un país nuevo que se está tejiendo.
A todas las mujeres un abrazo en la vida, incluyente, en los cambios y las transformaciones que nacen desde el corazón para que lo cimentado tenga raíz.
Grupo producción agroecológica Espacio Humanitario Puente Nayero de Buenaventura, (Valle del Cauca).
Grupo de mujeres del barrio Punta del Este, Buenaventura, (Valle del Cauca).
Grupo de mujeres Nonam Resguardo Humanitario y Biodiverso santa Rosa de Guayacán, bajo Calima, (Valle del Cauca).
Grupo de mujeres ambientalistas y productoras de medicina tradicional de la comunidad de Cabeceras, bajo San Juan, (Valle del Cauca).
Grupo de mujeres protectoras ambientales Resguardo Humanitario Unión Agua Clara, bajo San Juan (Valle del Cauca).
Grupo de mujeres gestoras ambientales de la comunidad indígena de Pichimá Quebrada, Litoral del San Juan (Valle del Cauca).
Comunidad Civil de Vida y Paz – CIVIPAZ. El Castillo.
Resguardo Indigena Naexal Ljt – Pueblo Jiw. Mapiripán.
Resguardo Indigena Caño Ovejas – Pueblo Sikuani. Mapiripán
Zona de Biodiversidad Villa Veronica. Mapiripan.
Comunidades de Autodeterminación, Vida, Dignidad, CAVIDA, Territorio Colectivo de Cacarica, (Chocó).
Asociación de Mujeres Desplazadas de Ríosucio, CLAMORES, (Antioquia).
Cabildo Mayor Embera Resguardo Urada Jiguamiandó, CAMERUJ, (Chocó).
Consejo Mayor de comunidades afrodescendientes del Territorio Colectivo de Jiguamiandó (Chocó).
Resguardo Humanitario Juin Phubuur, Cacarica, (Chocó).
Resguardo Humanitario y Ambiental So Bia Drua, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Resguardo de Chimiadó, Murindó, (Antioquia)
Familia Petro del Consejo Comunitario de Andalucía que habita en la Zona de Humanitaria de Andalucía, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familia García del Consejo Comunitario de Curbaradó que habita en la Zona de Biodiversidad Caracolí, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona de Biodiversidad Cariñito, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona Humanitaria Argénito Díaz, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona Humanitaria Camelias es Tesoro, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona Humanitaria Caño Manso, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona de Biodiversidad La Esmeralda, Localidad del Guamo, territorio colectivo del Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona Humanitaria Costa Azul, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familia Tuberquia del Consejo Comunitario de Curbaradó que habita en la Zona de Biodiversidad Isaac Tuberquia, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona de Biodiversidad Los Robles, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familia Polo del Consejo Comunitario de Curbaradó que habita en la Zona de Biodiversidad La Yuliana, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familia Cabezas del Consejo Comunitario de Curbaradó que habita en la Zona de Biodiversidad El Paraíso, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Cabildo Mayor Embera Resguardo Urada Jiguamiandó, CAMERUJ, (Chocó).
Familias del Consejo Mayor de comunidades afrodescendientes del Territorio Colectivo de Jiguamiandó (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Jiguamiandó que habitan en la Zona Humanitaria Centro Jigua, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Jiguamiandó que habitan en la Zona Humanitaria Nueva Esperanza, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Jiguamiandó que habitan en la Zona de Biodiversidad Colectiva El Hobo, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Choco).
Familia Castaño del Consejo Comunitario de La Larga Tumaradó que habita en la Zona de Biodiversidad El Árbol del Pan, Territorio Colectivo La Larga Tumaradó, Chocó.
Familia Mercado del Consejo Comunitario de Pedeguita y Mancilla que habita en la Zona de Biodiversidad El Retorno, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Familia Polo del Consejo Comunitario de Pedeguita y Mancilla que habita en la Zona de Biodiversidad La Esperanza, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita, Dabeiba, (Antioquia).
Imagen: Archivo.