En 2012 se declararon 6 nuevas Zonas de Biodiversidad
Desde la proyección hacia una conciencia de conservación, protección y recuperación de los ecosistemas nativos y enfrentando la crisis ecológica planetaria, durante el año 2012 fueron declaradas 6 nuevas Zonas de Biodiversidad en los Títulos Colectivos de Comunidades Negras de la cuenca del río Curvaradó y de la cuenca del río Pedeguita y Mancilla en el Bajo Atrato, departamento del Chocó y en Dabeiba Antioquia.
Estas 5 nuevas Zonas de Biodiversidad declaradas a partir de la afirmación al derecho a una la alimentación familiar digna y a la materialización de la cultura campesina afrodescendiente en medio del conflicto social y armado, se suman a las declaradas con posterioridad a 2001 (entre 2001 y 2003 se declararon 50 ZB) y siguen consolidando una propuesta de habitar el territorio al interior de los Títulos Colectivos de Comunidades Negras de Curvaradó, Jiguamiandó, Vigía del Curvaradó y Santa Rosa del Limón, Cacarica y Pedeguita y Mancilla.
En el Título Colectivo de Curvaradó, en territorios de los Consejos Comunitarios Menores de Apartadocito, Andalucía, Camelias y El Cerrao se declararon las Zonas de Biodiversidad de “El Paraíso” (de más de 47 hectáreas) por parte de la familia Cabezas, “Los Robles”(de más de 62 hectáreas) por la Familia Cardona Luna, “Si Dios Quiere”( de más de 85 hectáreas)por parte de la Familia Martínez Galeano y “Las Margaritas” (de más de 15 hectáreas) por parte de la Familia Trejos Campo. Por su parte en territorios del Consejo Comunitario Menor de Nueva Unión en la cuenca del Título Colectivo de Pedeguita y Mancilla, se declaró la Zona de Biodiversidad “El Retorno”, de más de 17 hectáreas por parte de la Familia Mercado Rueda.
Las 5 Zonas de Biodiversidad en el Bajo Atrato [[Ver: Las Zonas de Biodiversidad en el Bajo Atrato Por la defensa de las vidas en el territorio (https://www.justiciaypazcolombia.com/Las-Zonas-de-Biodiversidad-en-el]] comparten la prioridad de recuperación de los ecosistemas nativos dado el impacto, en primera instancia, de la explotación a gran escala de maderas, el desvío y canalización de ríos, ciénagas, quebradas y la posterior implementación de megaproyectos de ganadería extensiva y el monocultivo de palma aceitera [[Ver: La Tramoya: Derechos Humanos y Palma Aceitera Curvaradó y Jiguamiandó. (https://www.justiciaypazcolombia.com/La-Tramoya,4507)]] .
En la actualidad la persistencia de la ocupación y apropiación ilegal en estos territorios (que se remontan a los procesos de destierro violento de sus pobladores ancestrales, iniciado en 1997 con las operaciones conjuntas militares y paramilitares de “Septiembre Negro” y “Génesis” en el noroccidente colombiano) se describe, aunque no en su totalidad, en el Informe del INCODER Caracterización jurídica y saneamiento de los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó (2012) , donde se reportan más de 10.000 hectáreas de monocultivo de yuca, 4.000 hectáreas de plátano de exportación y 6.000 hectáreas de ganadería extensiva. En el informe asimismo se caracterizan los móviles y las formas de apropiación ilegal, se identifican, las actividades de empresariales y los poseedores de mala fe reconocidos por las víctimas como beneficiarios del paramilitarismo [[Informe técnico de Incoder sobre caracterización y saneamiento, Diciembre de 2012 (https://www.justiciaypazcolombia.com/Informe-tecnico-de-Incoder-sobre)]] .
Durante 5 Movimiento Ecológico, Ecuménico y Social [[Ver: Declaración final 5° Movimiento Ecuménico, Ecológico Social – COMUNIDAD DE VIDA Y TRABAJO “LA BALSITA“, julio de 2012.(https://www.justiciaypazcolombia.com/Declaracion-final-5o-Movimiento)]] , en la vereda la Balsita, Municipio de Dabeiba, Antioquia en la ruta hacia el Nudo del Paramillo, se declaró la sexta Zona de Biodiversidad, en un ecosistema montañoso a las laderas de la Cordillera Central, la Zona de Biodiversidad “Filo del Gato” por parte de la familia Valle Cardona. Asimismo, en el 5 Movimiento se visitaron y visibilizaron las Zonas de Biodiversidad de las familias Manco Puerta, Montoya Rivera, David Úsuga y Quiroz Pozo, pertenecientes la Zona Humanitaria Comunidad de Vida y Trabajo la Balsita.
En Dabeiba, la nueva Zona de Biodiversidad, se declaró en medio de la afirmación familiar a habitar el territorio, que se inicio con los procesos de retorno de las familias campesinas que han logrado enfrentar la estigmatización militar y el miedo que se apoderó de la región luego que en 1997 con el desplazamiento violento, en marco de operaciones conjuntas entre los paramilitares y militares de “Septiembre Negro” y “Génesis” adscritos a las brigadas IV y XVII, la tortura, desaparición y el asesinato de más de 300 campesinos y campesinas fueran los hechos del día a día. Los planes de destierro en estas regiones de la cordillera central, que hoy siguen vigentes, están asociados a los procesos de construcción de infraestructura hidroeléctrica con la canalización para el represamiento de varios de los ríos principales de las vertientes del Nudo del Paramillo.
En 5 Movimiento, recorriendo la ruta que conduce a la vereda la Balsita y Tocunal, pasando por las “Peñas del diablo” y “El Puente de Urama” donde paramilitares y militares establecieron retenes desde donde controlaban la movilidad de los pobladores y restringían el ingreso de alimento, se denuncio “la construcción de la represa en el río Urama, registrada en la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, en el año 2010 como Dabeiba 1 y Dabeiba 2. Este proyecto hidroeléctrico viene siendo liderado por la Empresa de Generación y Promoción de Energía de Antioquia, EMGEA S.A ESP, en marco del proyecto de la Transversal de las Américas y la mega infraestructura que hace parte de la apuesta trasnacional conocida como el Plan Puebla Panamá [[Ibid]]” .
En medio de la constante presión por parte de los intereses paraempresariales para desarraigar [[Empresarios ocupantes producen daños en cultivos de supervivencia, 25 de febrero de 2013(https://www.justiciaypazcolombia.com/Empresarios-ocupantes-producen)]] y desterrar a la población en el noroccidente del país, en los departamentos de Antioquia y Chocó, con sus Zonas de Biodiversidad, estas 6 familias han hecho efectiva la protección y recuperación de sus territorios a través del establecimiento de cultivos de pancoger (en el Chocó: arroz [[Ver: El arroz en la vida y el territorio (https://www.justiciaypazcolombia.com/El-arroz-y-la-defensa-del)]], maíz y plátano, principalmente; en Antioquia: café, plátano y frijol) y en la promoción de actividades pecuarias familiares (cría de gallinas, cerdos, ganadería) que vienen construyendo soberanía y seguridad alimentaria, fundamental para garantizar la decisión de retorno a sus territorios. Asimismo con el proceso de declaración de las Zonas de Biodiversidad, a partir de la visibilización, georeferenciación, caracterización y zonificación de las áreas prioritarias para las familias, se hace efectiva la conservación y protección de los ecosistemas, al ubicar, conocer y preservar, especialmente aquellas áreas con ojos de agua, ciénagas, riberas de los ríos, quebradas y reservorios de bosque nativo.
Con las Zonas Humanitarias, los Espacios de Refugio, los Resguardos Indígenas Humanitarios Ambientales, los Espacios de Protección Territorial, las Zonas de Reserva Campesina, los Resguardos Bio Ambientales, y las experiencias de las comunidades con sus Zonas de Biodiversidad, se presentan propuestas concretas de protección de las vidas y defensa de los territorios en marco del fortalecimiento de sus planes de vida, de ordenamiento territorial y de desarrollo propio [[Ver: Propuesta planes de ordenamiento territorial alternativo (POTA) (https://www.justiciaypazcolombia.com/Propuesta-planes-de-ordenamiento )]] . Con las propuestas y mecanismos de protección y de afirmación de derechos dentro del territorio, como familias y comunidades enfrentan desde sus prácticas la crisis ecológica global y los intereses económicos del modelo de desarrollo extractivista, en medio de la búsqueda se salidas al conflicto social y armado en Colombia.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz