Declaración Asamblea Nacional de Red de Comunidades Comunidades Construyendo Paz en los Territorios, CONPAZ
En el marco de la celebración de nuestros primeros 15 años como red de organizaciones y comunidades Construyendo Paz en los Territorios, CONPAZ, realizamos nuestra primera Asamblea Nacional con la participación de más de 119 procesos rurales de 11 departamentos de Colombia con la finalidad de analizar el estado de las conversaciones entre el gobierno que preside Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC EP, los avances en la exploración para la mesa con ELN, y la situación con el EPL, así como, las propuestas del Movimiento Social por la Paz con Justicia Socio Ambiental.
Nuestra asamblea la convocamos con los 18 años de la conmemoración de la Operación Génesis de la brigada 17, ocurrida desde el 24 hasta el 28 de febrero de 1997, con un año más del asesinato de Marino López, Gilberto Daza, y de Demetrio López.
Nuestra discusión se inició horas antes de la 33 ronda en La Habana, de la presencia de Kofi Annan en Colombia, del nombramiento de Bernard Aronson, como delegado Especial del gobierno de Estados Unidos para el proceso de paz, de la presentación del Segundo Informe de la Veeduría del Frente Amplio por la Paz, del reconocimiento de las FARC EP de la presencia de menos de una veintena de niños en sus filas, de la continuidad de la exploración del gobierno y el ELN, de la propuesta del expresidente, César Gaviria, de una ampliación de la justicia transicional para actores políticos y empresariales; del conocimiento de los Informes de la Comisión Histórica de los orígenes del conflicto armado, del debate sobre un Plan Nacional de Desarrollo con el mantenimiento de inversiones grandísimas a las fuerzas militares, y de una política agraria que no fortalece las iniciativas rurales productivas, ni las de protección de las fuentes de vida como el agua, los páramos, los bosques, y que sostiene un modelo agroindustrial y extractivista, discutimos nuestras propuestas del deber a la memoria y el derecho a la verdad y la justicia en los territorios.
Estas son nuestras conclusiones, comprendiendo la diferencia de responsabilidades históricas, éticas y políticas del Estado, empresarios y políticos e iglesias y las guerrillas; asumiendo de que se deben conocer y reconocer las responsabilidades frente a nosotros las víctimas, pero también, a la dignidad de todos y todas, incluyendo a los combatientes.
Partimos de una constatación, que para nosotros las víctimas no ha existido justicia penal, es más, el aparato judicial nos ha perseguido y hasta encarcelados injustamente, y ha contrubuido en muchas ocasiones a la injusticia socio ambiental.
1. A pesar de los avances en tres puntos de las conversaciones en La Habana, y del reconocimiento de que las víctimas estamos en el centro de los acuerdos, no vemos una actitud coherente de reconocimiento y discusión de nuestras propuestas por parte del Estado por la continuidad de señalamientos, de amenazas de muertes, del despojo, de operaciones empresariales contra nuestros derechos y los del ambiente y la naturaleza, y toda una legislación en contravía de una democracia social y ambiental del respeto a los derechos de las víctimas como el fuero militar.
2. Un proceso integral de solución al conflicto armado supone se acompasen las conversaciones con la guerrilla de las FARC EP y el ELN, y se defina qué sucede con el EPL.
3. Damos fe del cumplimiento del cese unilateral por parte de la guerrilla de las FARC EP y de su impacto positivo sobre nuestras comunidades, a pesar de la militarización que mantiene la fuerza pública, tal como, lo hemos expresado en el Frente Amplio por la Paz, del que somos parte.
La militarización territorial infunde zozobra y terror, por lo que vemos importante se inicien las conversaciones la guerrilla del ELN y el gobierno, y se de paso a un cese bilateral del fuego.
4. El cambio de actitud de algunos integrantes de la fuerza pública en zonas de conflicto queda en entre dicho con señalamientos, con persecución y actuación de sus integrantes en montajes judiciales contra nosotros, y mucho más, cuando observamos la complicidad, acción y omisión de estructuras estatales, políticas y empresariales con la estrategia paramilitar.
5. Mientras se habla de la paz territorial algunos de nuestros territorios han sido concesionados a empresas mineras con militarización, desconociendo el derecho a la consulta y el consentimiento, profundizando conflictos sociales, ambientales por el arrasamiento, ocupación, con limitación de nuestro derecho a la libre locomoción, a la protección del ambiente y de las fuentes de vida.
5.La solución del conflicto armado está permitiendo la creación de nuevos mecanismos de reparación y de derecho reparativo como ha sido el reconocimiento de responsabilidad de las FARC EP en el caso de 85 víctimas de Bojayá, el ser testigos de este proceso nos alienta en propuestas y fórmulas de salida.
6. Es de importancia fundamental a pesar de las diferencias y las contradicciones, el informe de la Comisión Histórica, para exigir el derecho a la verdad y el deber de la memoria. Coincidimos con algunos de los expertos que expresan e identifican las causas de lo que hemos vivido, de lo que hemos padecido, de responsables y responsabilidades, que se han pretendido negar, ocultar y tergiversar para mantener su anonimato como políticos, empresarios y actores internacionales.
7.Hoy después de 15 años de haber empezado a construir nuestra propuesta de Comisión de la Verdad, debemos reiterar que esta iniciativa debe articularse con los asuntos judiciales y por tal razón, tener un carácter judicial reparativo, apoyar en la identificación de responsabilidades individuales, en la identificación de mecanismos de reparación de los participantes en las hostilidades, de los planificadores y de los beneficiarios de la violencia, así como proponer modificaciones institucionales (doctrina militar, aparato judicial y código penal, desarrollo sostenible del bien común) para cimentar la paz con desarrollo humano y un nuevo modelo de justicia penal.
8.Nuestra propuesta de Comisión de la Verdad para la no repetición tiene como propósito fortalecer el sentido regional de la paz, por eso sugerimos 11 regiones en las cuales, esta debe desarrollar su misión con acciones públicas de reconocimiento, acceso a medios de información que asumirían líneas de trabajo en el deber de la memoria con programas televisivos y radiales en canales que quedarían en administración y bajo responsabilidad de las comunidades
La dramática tragedia de los familiares de los desaparecidos forzados, de los grupos étnico territoriales, las afecciones específicas de mujeres y de niños, así como, los daños ambientales nos lleva a proponer un desarrollo de la Misión de la Comisión de la Verdad con Subcomisiones con esta perspectiva; su período de tiempo comprende dos ciclos desde 1962 a 1978 y desde 1978 hasta la firma de los acuerdos; y el marco general de los casos son crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio.
9.Nosotros y nosotras asumimos la Justicia transicional más allá de un proceso judicial como un proceso que garantice la no repetición de la violencia, de sus causas, con una profunda satisfacción del derecho a la verdad y a la reparación, con la garantía de no repetición, que supone modificaciones institucionales, entre ellos la doctrina militar, y la incautación y devolución de la riqueza y poder político protegidos o acumulados con la violencia, de esta manera comprende que hay responsabilidades diferenciadas, que una cosa es delinquir a nombre de la democracia y otra alzarse en armas contra lo que se considera como un orden injusto.
9.Si la justicia transicional es para la no repetición esta se debe basar en la verdad real a través de una Comisión de Verdad y un aparato judicial eficaz e independiente que posibilite el esclarecimiento y reconocimiento de las responsabilidades de actores armados, de actores privados, de otros actores públicos (empresas mediáticas, iglesias) y que establezca mecanismos de reparación integral con intervención sobre bienes y riqueza, actos de reconocimiento, proyectos pedagógicos, monumentos y casas de la memoria, universidades rurales por la paz y la reconciliación y una política pública basada en un nuevo Pacto Socio Ambiental.
10. Esa justicia transicional en lo penal, no la entendemos como penas privativas de la libertad en centros carcelarios, pues las cárceles, no aleccionan, profundizan la indignidad, reflejan las diferencias sociales que existen en nuestro país. Nosotros asumimos el derecho a la justicia como un derecho restaurador como el desarrollo de mecanismos de humanización, de dignificación de las víctimas que posibilitan la reconstrucción del victimario material y del victimario que piensa, que planifica y que se beneficia para proteger, para acumular, o para asegurar sus inversiones.
11. Nuestra propuesta es que haya investigación penal eficaz con sanción bajo la jurisdicción nacional en conformidad con el derecho internacional por un tribunal independiente, fruto de una reforma estructural del aparato y modelo de justicia y en que la sanción carcelaria sea sustituida y homologada por mecanismos comunitarios no vengativos sino restaurativos de la dignidad de los victimarios que se indignificaron con la comisión de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra contra nuestras comunidades.
No será creíble para nosotros y nosotras las víctimas, ni en conformidad con el derecho a la verdad, a la justicia y a la no repetición, un tribunal dependiente de un aparato de justicia, cuestionado por su ausencia de independencia, de eficacia, de honestidad, de pulcritud y de composición antidemocrática. El derecho a la Justicia puede asegurarse si hay en medio de los acuerdos la decisión de una reforma a la justicia para la paz y la democracia integral, donde se asegure que habrá un debido proceso, esclarecimiento y la adopción de nuevos mecanismos de sanción, como los que presentaremos próximamente.
12. Invitamos a la sociedad colombiana, al gobierno del presidente Juan Manuel Santos, a las guerrillas de las FARC EP y del ELN, a que nos habiliten espacios concretos para compartir los principios, los criterios y los mecanismos que ofrecemos en nuestros territorios para sanciones restaurativas o derecho reparativo, entre ellas las 13 Universidades por la Paz, las radios y tv comunitarias para la paz, el desarrollo humano restaurador.
13.Saludamos el debate abierto por el expresidente César Gavira Trujillo para una justicia transicional, pero ella, debe ser justa; no puede excusar por omisión a los agentes y estructuras estatales, debe asumir la responsabilidad de altos niveles no solo de las comandancias de las guerrillas, sino las de las Fuerzas militares, y la de los sectores empresariales y políticos.
En esta mirada deben establecerse mecanismos de sanción que implican para estos últimos la intervención sobre sus activos, su sanción con cese de negocios con entidades públicas por determinado tiempo, la imposibilidad de recibir un certificado de la paz, si no cumplen los principios de Naciones Unidas para empresas y derechos humanos, entre otros.
14. En medio del debate sobre el desescalamiento reiteramos que ofrecemos nuestros territorios para lograr expresiones de buena confianza entre las partes, entre ellas, para la acogida de niños y niñas que estén en las filas, que no tengan familiar alguno, para ser parte de nuestras comunidades; ofrecemos nuestros territorios para el desminado y el cese de hostilidades de los efectivos regulares con lugares de protección y libertades de los civiles como lo hemos logrado a través de Espacios Humanitarios, Zonas Humanitarias, Espacio de Refugio, que ahora tendrían nuevos contenidos y sentidos en un proceso de reconciliación y de seguridad territorial como Experiencias de Paz local y de no repetición.
15.Dado que hemos sido víctimas de persecución judicial, incluso con algunos de nuestros líderes y lideresas condenados-as y privados-as injustamente de las libertades, llamamos al gobierno del Presidente Santos y a las guerrillas, a crear un mecanismo, dentro del desescalamiento, para que podamos presentar los graves casos de montajes judiciales, o de sentencias judiciales por delitos de rebelión sin fundamento fáctico y solo como fruto de una persecución, contra líderes y lideresas que exigen nuestros derechos.
16. Solicitamos al gobierno colombiano posibilite un intercambio de diálogo de una comisión de nuestras comunidades víctimas para conversar con militares activos, militares retirados y militares condenados. En particular, solicitamos públicamente al general ® Rito Alejo del Río, quienes hemos padecido la operación “Septiembre negro” y “Génesis” que nos diga la verdad, a la que tenemos derechos como víctimas, como condición para la construcción de la paz.
17.. Solicitamos al presidente Santos y a las guerrillas de las FARC EP, del ELN y del EPL habilitarnos un espacio concertado para dar a conocer nuestras propuestas de derecho reparador.
En memoria de nuestros torturados, asesinados, desaparecidos, perseguidos, desarraigados, despojados de territorios ocupados ilegalmente, dañados ambientalmente, en una apuesta por un nuevo país fundado en la verdad y unas garantías de no repetición, estamos siendo génesis de un nuevo Génesis en un nuevo Pacto Socio Ambiental.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 25 de febrero de 2015
COMUNIDADES CONSTRUYENDO PAZ EN LOS TERRITORIOS – CONPAZ –
. Asociación Agroecológica Esther Cayapú, ASOESCA, Trujillo, Valle.
· Asociación Agroecológica de familiares de víctimas de Playa Rica – ASAVIP – Trujillo, Valle.
· Asociación Agroecológica Koinonía – ASOKOINONÍA, Trujillo, Valle.
· Asociación Campesina Bien Andante, Sucre, Cauca
· Asociación Campesina Agroecológica Huerto Renacer, Sucre, Cauca.
· Asociación Campesina en la memoria de Dumar Aljure, Mapiripán, Meta.
. Cabildo indígena Jiw, Mapiripan Meta – Guaviare
· Asociación Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo-KWE’SX KSXA’W constituido por:
• RESG. KIWNAS ÇXHAB (ALTO LORENZO), Puerto Asís.
• RESG. NASA ÇXHAB, Puerto Asís.
• CABILDO KSXA’W NASA (ALTO DANUBIO), Puerto Asís.
• CABILDO SA’T TAMA, Puerto Asís.
• CABILDO KWE’SX KIWE, Puerto Asís.
• CABILDO NASA FXI’W (LA LIBERTAD), Puerto Asís.
• CABILDO KIWE NXUSXA (LAS DELICIAS), Puerto Asís.
• CABILDO YU’ LUUÇX – LAS MINAS, Puerto Asís.
• CABILDO YU’KH ZXIÇXKWE (SELVA HERMOSA), Puerto Caicedo.
• CABILDO KIWE U’KWE, Puerto Caicedo.
• CABILDO KWE’SX TATA WALA, Puerto Caicedo.
• CABILDO PKID KIWE (LOS GUAYABALES), Puerto Caicedo.
• CABILDO KWE’SX NASA ÇXAYU’ÇE (ALTO COQUETO) Puerto Caicedo.
• CABILDO YU’ ÇXIHME (EL LIBANO), Puerto Caicedo.
• RESG. SEK KAANXI THÄ’ KIWE ALPES ORIENTALES-LA FLORESTA-ALTO COQUETO, Constituido por las comunidades:
• SEK KAANXI THÄ’ KIWE, Puerto Caicedo
• KITE KIWE, Puerto Caicedo
• CAMPO ALEGRE, Villagarzón
• SANTA ROSA DE JUANAMBU, Villagarzón
• CABILDO ÇXHAB WALA, Villagarzón.
• CABILDO THÄ’ TADX KIWE (LOMA REDONDA), Villagarzón.
• CABILDO ALTO SINAI, Villagarzón.
• RESG. JERUSALEN, SAN LUIS ALTO PICUDITO, Constituido por las comunidades:
• JERUSALÉN, Villagarzón.
• SAN LUIS ALTO PICUDITO, Villagarzón.
• CABILDO JUAN TAMA, Puerto Guzmán.
• MÜHM KIWE (LOS GUADUALES), Puerto Guzmán.
• RESG. JXKASE KIWE (EL DESCANSO), Puerto Guzmán.
• CABILDO CERRO GUADUA, Puerto Guzmán.
• RESG. YU’ UKWE KIWE (AGUADITAS), Puerto Guzmán.
• RESG. TXITX UKWE KIWE (PORVENIR – LA BARRIALOSA), Puerto Guzmán.
• RESG. LA FLORIDA, Mocoa.
• CABILDO KJWEN TAMA LUUÇXWE’SX (HIJOS DE JUAN TAMA), Mocoa.
• RESG. NASA UH(LOS GAVILANES), Jardines de Sucumbíos, Ipiales Nariño.
• CABILDO KWE’SX KIWE, Orito.
• CABILDO NASA TKUYMATEWE’SX, Orito.
• CABILDO ALTO SUSPISACHA, Piamonte – Cauca.
• CABILDO KIWE ZXIÇXKWE (TIERRA LINDA), Valle del Guamuéz.
• CABILDO KIWE U’SE (NUEVA PALESTINA), Valle del Guamuéz.
• CABILDO NASA KIWE, Puerto Leguízamo.
ZONA DE RESERVA CAMPESINA REPRESENTADA POR LA Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica “ADISPA”, Puerto Asís Putumayo, constituida por:
• Juventud Raíces de Dignidad. Perla Amazónica “JURADIPA”.
• Mujeres Semilleros de Paz, Vereda La Piña.
22 Juntas de Acción Comunal:
• Puerto Playa.
• Guadalupe.
• Toayá.
• Bajo Cuembí.
• Agualongo.
• Angosturas.
• Camios.
• Chufiyá.
• Belén
• Buen Samaritano
• Comandante
• La Rosa
• Sevilla
• Bajo Mansoyá
• Baldío
• Bocana del Cuembí
• La Piña.
• La Frontera.
• La Española.
• Bajo Lorenzó.
• San Salvador.
• La Juvenil.
· Asociación de Familias víctimas de desplazamiento forzado de Argelia, Cauca.
· Asociación de Familias víctimas de ejecuciones extrajudiciales “Sembradores de Paz”, San Antonio, Inza, Cauca.
· Asociación de Productores Campesinos, (ASOPROC) Zona Bananera Magdalena.
· Asociación de Trabajadores del Campo (ASOTRACAMPO), Galapa – Atlántico.
· Asociación de Víctimas de la Violencia de Rio Sucio, CLAMORES, Municipio de Turbo, Antioquia.
. Asociación de mujeres consejo comunitario Ladrilleros.
. Comunidad Indígena Waunan, Agua Clara, río San Juan, Valle
. Comunidad Indígena Waunan, Chachajo, río San Juan, Valle
· Comunidad Civil de Vida y Paz, CIVIPAZ, municipio de El Castillo, Meta.
· Comunidad de Vida y Trabajo “La Balsita”, municipio de Dabeiba, Antioquia.
· Comunidades de Autodeterminación Vida y Dignidad, CAVIDA, municipio Riosucio, Chocó.
· Comunidades de Santa Rosa del Limón y Vigía del Curvaradó, Carmen del Darién, Chocó.
· Consejo Comunitario del Río Naya.
· Consejo Comunitario del Río Jiguamiandó.
· Consejo Comunitario La Gloria, Buenaventura.
· Consejo Comunitario La esperanza, Buenaventura.
. Consejo Comunitario Juanchaco y Ladrilleros
. Consejo Comunitario del corredor Panamericano el Pilón Mercaderes, Cauca
Consejo comunitario Raíces afrodescendientes de Galindez, Patia, Cauca
. Corporación ZOSCUA, Tunja
· Espacio Humanitario Puente Nayero, La Playita-Buenaventura.
· Familia Martínez, Finca la Alemania, municipio de San Onofre, Sucre.
· Familia Mausa, Blanquicet y Municipio Carmen de Bolívar, Bolívar.
· Familias de los Consejos Comunitarios que habitan en Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad de Curvaradó y Jiguamiandó, municipio Carmen del Darién, Chocó.
. Familiares de Jacinto Quiroga de Bolívar Santander
· Familias del Consejo Comunitario de Bijao, Onofre en Pedeguita y Mansilla.
· Familias del Consejo Comunitario La Caucana, Buenaventura.
· Familias del Consejo Comunitario de Nueva Unión en Pedeguita y Mansilla.
· Familiares de Fredy Mosquera, ejecutado extrajudicialmente, cauca.
. Familias de Barbosa Santander
· Fundación de Desplazados y Personas Vulnerables(FUNDAPAD) Zona Bananera – Magdalena.
. Fundación Pedagógica RAYUELA, Tunja.
· Resguardo Humanitario Ambiental – Urada Jiguamiandó, So Bia Drua, Pueblo Embera, municipio Carmen del Darién, Chocó.
· Resguardo Humanitario y Biodiverso Santa Rosa Guayacán Pueblo Nonam, Buenaventura, Valle.
. Resguardo Caño Ovejas – Comunidad indígena Sikuany, Mapiripán Meta
. Resguardo Puerto Pizario, Pueblo indígena Nonam, – Rio San Juan
· Zonas de Biodiversidad “Grupo Porvenir”, Puerto Asís, Putumayo.
· Zona de Biodiversidad El Triunfo Ancurá-Putumayo
· Zona de Biodiversidad La Gurrera, Ancurá-Putumayo
· Zona de Biodiversidad Buenavista, Nariño
Zona de Biodiversidad, Pitalito Huila, Memoria desaparecido