Cartografías del Arraigo y la Resistencia, Urabá y Bajo Atrato
Las Cartografías Sociales “Cartografías del Arraigo Urabá y Bajo Atrato”, construidas con las comunidades de Las Tulapas y El Bajo Atrato. Un relato territorial que privilegia la voz de los campesinos y comunidades étnicas con un enfoque que aborda los procesos de poblamiento, construcción de tejido social y riquezas naturales y culturales, de modo que se puedan dimensionar los daños e impactos causados por las graves violaciones a los DDHH, pero sobre todo que se pueda reconocer la fuerza y capacidad organizativa que las comunidades han construido a lo largo de su historia y que ha sustentado y potenciado sus procesos de resistencia.
“Más o menos estamos entre los municipios de Necoclí, Turbo, San Pedro de Urabá; Las Tulapas quedamos, digamos, en el centro de estos municipios que les acabo de mencionar […] Para 1955, 1968 son las fechas más o menos que los primeros pobladores llegan a estos territorios, en el caso de [la vereda] Isaías, la familia Blanco […] para la época de 1950 había una guerra en el país y muchas personas emigraron de Córdoba, muchos buscando territorio, otros huyéndole a la guerra, otros buscando dónde vivir y Las Tulapas para ese entonces eran una zona baldía donde las personas llegaban, escogían un territorio, lo demarcaban y pues se hacían dueños de eso, porque para 1970 más o menos el INCORA adjudicó estos terrenos a esos campesinos”.
Así narran los campesinos en sus testimonios colectivos la llegada de sus padres y abuelos a Las Tulapas, describiendo su ubicación, las razones de su llegada y sus lugares de procedencia.

“Como campesino afro o negro tiene la idea de llegar a vivir cerca a la orilla de los ríos, entonces ahí se consigue pescado, se consiguen animales que uno utiliza para el sustento de su familia, para comer, lo que es la guagua o guartinaja que le dicen, diferentes especies de las cuales uno se provee para alimentación y se sobrevive también de cultivos de pan coger, lo que alcanza a cultivar cada familia para su autosostenibilidad en el territorio.”
Los ríos como ejes estructurantes de la vida e historia de poblamiento en el Bajo Atrato es una característica que ayuda a entender la relación de estas comunidades con su entorno desde los primeros colonos que llegaron desde el Chocó y las comunidades indígenas como habitantes ancestrales de estas tierras.

Estas cartografías son parte del proceso realizado desde el 2018 por la Fundación Forjando Futuros, la Corporación Jurídica Libertad, el Instituto Popular de Capacitación IPC y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, en donde también fueron entregados informes a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad – CEV y a la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP.
Conozca la Cartilla completa aquí: