Movilización por la defensa del Territorio.

La política Minero Enérgetica materializada también en el Plan Maestro de Privatización del rio Magdalena contempla alcanzar el “aprovechamiento integral” del Río con el fin de lograr el desarrollo económico del país y de las áreas de la jurisdicción de CORMAGDALENA, a partir de la inversión del capital transnacional en macroproyectos minero energéticos y agronegocios para incrementar su rentabilidad


Este Plan contempla la navegación y la generación eléctrica de la siguiente manera: Incrementar la navegación entre Puerto Berrio, Barranquilla hasta Cartagena (por el Canal del Dique), 2) Restablecer la navegación en el sector Puerto Salgar/La Dorada a Puerto Berrío. 3) Establecer la navegación en el sector Neiva a Puerto Salgar/La Dorada (Km. 900), conjuntamente con el correspondiente desarrollo portuario. Porque considera que “el transporte de carga por el Río Magdalena se convierte en uno de los pilares estratégicos para la competitividad de la Nación, debido a los bajos costos y el desarrollo de infraestructura logística”.

Según Portafolio.co, agosto 18 de 2014, a finales de septiembre, el consorcio Navelena, integrado por la brasileña Odebrecht y la colombiana Valores y Contratos (Valorcon), firmará el contrato de concesión por 2,5 billones de pesos para realizar durante 13 años y medio las obras de navegabilidad del río Magdalena. Los trabajos deberán garantizar una profundidad que permita un transporte fluido de carga en los 652 km desde Barrancabermeja hasta Barranquilla.
http://www.portafolio.co/economia/trabajos-rio-magdalena

Por otra parte, contempla -aprovechar la capacidad de generación de energía hidroeléctrica en el Alto y Medio Magdalena con la imposición de un esquema de desarrollo en CASCADA que contempla las siguientes represas en el río Magdalena en los departamentos del Huila, Tolima, Cundinamarca y Caldas: Guarapas (en Pitalito), Chillurco (en Pitalito), Oporapa (en Oporapa), Pericongo (en Timaná), El Quimbo (en construcción en Zona Centro del Huila), Betania (construida en Yaguará), El Manso (en Neiva), Veraguas (en Aipe), Bateas (en Villavieja), Basilias (en Natagaima), Carrasposo, Nariño (en Girardot), Lame (en purificación, Ambalema (en Ambalema), Cambao (en Cambao), Piedras Negras (en Honda) y 3 represas en Honda, Tolima.

Actualmente está en trámite por parte de EMGESA el Proyecto Hidroeléctrico Oporapa ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, solo falta que la empresa radique el Diagnostico Ambiental de Alternativas. Este proyecto sería una central hidroeléctrica de 220 MW, que afectaría territorios de los Municipios de Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Tarqui, Pitalito y Elias. Así mismo, en el área de influencia del proyecto se encuentra un Resguardo Indígena Rumiyaco.

Adicional al Plan de Privatización del río Magdalena, se vienen promoviendo por parte del sector privado la construcción de microrepresas en municipios como Aipe, Santa María, Campoalegre. Se trata de proyectos de generación de energía para exportación que serían integrados al Sistema Interconectado Nacional Colombiano. Existen 14 solicitudes a la CAM.

Con relación a la política minera, el gobierno autorizó una licencia ambiental global a la empresa Emerald Energy para la construcción de tres plataformas multipozo al interior del Campo de Producción Gigante, y la construcción de líneas de flujo que podrán transportar agua, gas y crudo.

La cobertura de esta empresa en el Huila se distribuye en cinco veredas del municipio de Gigante y tres del municipio de Garzón, todas ellas en la misma zona de influencia del Parque Natural Regional Páramo de Miraflores. Pero lo más grave es que las licencias otorgadas afectan unas áreas de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, declarada como territorio de protección de las aguas y la vida silvestre desde la Ley 02 de 1959.

El Páramo de Miraflores, en el extremo sur de la Cordillera Oriental, es esencial para numerosas veredas, corregimientos y comunidades campesinas de los departamentos del Huila y Caquetá, especialmente por sus recursos hídricos. La región hace parte de uno de los distritos cafeteros más importantes del departamento, donde se producen más de 40.000 sacos de café al año. Los cultivadores de frutas también perderían, debido a que la tierra es rica en lulo, granadilla, mora, aguacate, maracuyá, tomate de árbol, cebolla, plátano y arveja.

Recientemente, en el 2014, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en el marco de la “Ronda Colombia 2014” amplió a 12 áreas la exploración petrolera concesionada a nueve compañías, entre ellas, a la multinacional francocanadiense Alange Energy Corp en la Cuenca del río las Ceibas, que provee de agua a todos los habitantes de Neiva y que ha generado un movimiento cívico por la defensa de la misma.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH-, anunció que entre las áreas de exploración no convencional de hidrocarburos en todo el país, se adjudicará el bloque VSM 16 -Valle Superior del Magdalena- del departamento del Huila que incorpora a los municipios de El Agrado, Altamira, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, La Plata, Paicol, El Pital, Tarqui, Tesalia y Timaná.

El área del bloque VSM 16 es en extremo sensible, y no únicamente desde una perspectiva ambiental. En la zona, precisamente, se construye la hidroeléctrica El Quimbo, que desarrolla Emgesa, muy próxima al lugar de explotación en la que Emerald Energy extrae hidrocarburos en Gigante y Garzón, y donde otras compañías hacen lo propio en Tesalia y el occidente del Huila.

Constituye, sin duda alguna, un territorio en el que han tomado fuerza movimientos sociales, organizaciones comunitarias como Asoquimbo que han comenzado a medir el impacto de la intervención de compañías nacionales y extranjeras en la explotación de recursos naturales y construcción de grandes infraestructuras.

MILLER ARMÍN DUSSÁN CALDERÓN
Profesor e Investigador Universidad Surcolombiana.
Doctor Educación y Sociedad. Universidad Autónoma de Barcelona.
Investigador Asoquimbo
http://millerdussan.blogia.com
@millerdussanc
http://asoquimbo.com.co