Memoria y Resistencia, publicación de crímenes de lesa humanidad en el Meta

Desde el año 2002 se generó en la región del Alto Ariari, municipio El Castillo (Meta) una nueva acción militar con el pretexto de persecución a la guerrilla de las FARC EP. Como consecuencia de las acciones militares regulares e irregulares a través de la estrategia paramilitar, se provocó la desterritorialización de la región y cerca de un millar de familias campesinas empezaron a ser desplazadas entre el 2002 al 2004 y se perpetraron cerca de 130 crímenes entre torturas, desapariciones forzadas y asesinatos.


Desde diciembre del 2005 la perpetración de los crímenes se trasladó con mayor sistematicidad a la región del Bajo Ariari, principalmente a la zona rural de los municipios de Vistahermosa y Puerto Rico, a través del desarrollo del Plan Patriota, donde unidades militares adscritas a las brigadas móviles de la fuerza de tarea “Omega”, de la Brigada 7 en conjunto con paramilitares perpetraron cerca de un centenar de crímenes, principalmente ejecuciones extrajudiciales presentadas bajo la modalidad de “Falsos Positivos”.

Los crímenes se han mantenido posterior a la desmovilización realizada en el espectáculo público del 12 de abril del 2006 en Casibare. Tanto en el alto como en el bajo Ariari, la impunidad a perpetuado la perpetración del crimen, de la estigmatización, señalamiento y amenaza permanente contra los campesinos y campesinas que lograron resistir al desplazamiento forzado y de quienes a pesar del contexto de conflicto armado y en medio de él, decidieron regresar a sus tierras, al territorio del Ariari.

En la recreación de las formas organizativas, durante este periodo de tiempo se han gestado nuevas maneras de asociación como la Comunidad Civil de Vida y Paz en el Alto Ariari y la Comisión de Derechos Humanos en el Bajo Ariari. Expresiones de resistencia y afirmación integral de los derechos que defienden la vida, la memoria y el territorio. Recreando las historias de luchas y resistencias de décadas en los llanos orientales. Hermanadas con las expresiones sobrevivientes asociadas al sindicato agrario en el exilio, Sintragrim, filial de Fensuagro.

Desde el acompañamiento permanente, en la región del alto Ariari, municipio El Castillo, los crímenes fueron denunciados a través de Constancias Históricas y Censuras Éticas ante los entes del gobierno y el Estado. Desde la Memoria de los crímenes, desde los nombres y las vidas de las víctimas del Ariari, desde los sueños reconstruidos en el regreso a la tierra, la resistencia se expresa en la afirmación de la verdad que los órganos de investigación han negado expresar, reconocer y judicializar. La impunidad ha sido el objetivo de la actuación judicial, en todo caso escasa, estéril, ineficaz en generar condiciones de no repetición del crimen.

Invitamos a todos y todas a leer en los adjuntos la cronología de la agresión en la región del Ariari, el estado de las investigaciones cuyo objetivo ha sido la impunidad. Al tiempo, reconocer las diversas expresiones de resistencia y afirmación de derechos, desde la Zona Humanitaria de la Comunidad Civil de Vida y Paz en el corregimiento de Puerto Esperanza, hasta las diversas acciones realizadas por la Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari en la búsqueda de develar la actuación criminal realizada en la actuación militar. Las expresiones de resistencia desde Villavicencio de las familias que se mantienen desplazadas y desde el exilio de los asociados y asociadas a Sintragrim. Los homenajes y conmemoraciones en el Ariari como expresión de la vida que permanece en la memoria de hombres y mujeres que han sido víctimas en décadas de crímenes contra la humanidad.

Estos adjuntos hacen parte de la publicación: ARIARI: Memoria y Resistencia, cuya presentación se realizó en el marco de la conmemoración de los 13 años del asesinato de Josué Giraldo Cardona, el pasado 13 de octubre en la ciudad de Villavicencio. Construcción colectiva de las organizaciones: Sintragrim – Fensuagro, la Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari, el Banco de Datos del Cinep y nuestra Comisión de Justicia y Paz acompañando el proceso de regreso a la región del Alto Ariari de la comunidad Civil de Vida y Paz – CIVIPAZ.

Invitamos a consultar el informe completo

Bogotá, D.C Octubre 19 de 2009

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Contenido 1

Contexto

Cronología

Cronología 2

Investigaciones

Experiencias

Listado victimas